sábado, 24 de noviembre de 2018
viernes, 16 de noviembre de 2018
jueves, 15 de noviembre de 2018
miércoles, 14 de noviembre de 2018
GUÍA PARA EL ENCUENTRO DE LA TERTULIA Y ORIENTACIÓN LITERARIA DE NOVIEMBRE
Tertulia Literaria
Miércoles 14 de noviembre de 2018 “Día de la mujer en
Colombia”
Autora invitada: Silvia Galvis, Obra:
¡Viva Cristo Rey!
Dirige: Rafael Saavedra Hernández (Ph.D.)
Guía: Tiempo 3:30 – 5:20
1. ¿Qué
podemos recordar de la vida de esta escritora santandereana?
2. ¿La
lectura de ¡Viva Cristo Rey qué
preguntas le genera?
3.
Discutamos los diferentes asuntos que
trata la novela. ¿Qué piensan de la
religión, la política, la Historia, las relaciones sexuales, la familia,
la mujer, el sindicalismo, otros)
4.
¿En definitiva cuál es el principal tema de la
novela?
5.
¿Cómo está estructurada la obra?
¿Quién nos cuenta la historia? ¿Qué tipo
de narrador es? ¿Les satisfizo el final?
6.
La Historia vs la “historia” en la
novela. (Federalismo, la Regeneración, La Guerra de los Mil Días…etc.)
7.
Los personajes en la novela:
Principales, secundarios, referidos. ¿Cuáles
les llamó la atención? ¿Habrá algunos
que puedan ser catalogados como personajes tipo?
8.
¿Cuáles influencias se pueden
observar en el estilo empleado?
9.
¿Qué tipo de novela es ¡Viva Cristo Rey? : (Nueva novela
histórica, realista, feminista,
otra.)
10.
¿Qué
logros podemos señalar en esta novela a
partir de los aspectos que señala Seymour Menton: unidad orgánica , tema trascendente, trama interesante, buena caracterización, Constancia de tono, recursos, lenguaje, originalidad, trascendencia posterior.
11.
La
novela y la actual realidad nacional: ¿Qué mensajes deja la novela para la actual situación que vive Colombia post conflicto?
12.
Luego
de lo discutido, ¿Cree que debiera
volverse a imprimir esta novela?
5:20
Recepción por parte del área
cultural del Centro Colombo Americano.
Gracias por asistencia y participación / ¡Una feliz temporada de fin de año!
jueves, 1 de noviembre de 2018
BIOGRAFÍA DE LA ESCRITORA SANTANDEREANA SILVIA GALVIS
Silvia Galvis
Silvia Galvis | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Silvia Galvis Ramírez | |
Nacimiento | 24 de noviembre de 1945![]() | |
Fallecimiento | 20 de septiembre de 2009 (63 años) ![]() | |
Causa de la muerte | Cáncer de páncreas ![]() | |
Nacionalidad | Colombiana ![]() | |
Familia | ||
Padre | Alejandro Galvis Galvis ![]() | |
Cónyuge | Gerhard K. Hiller Brauer Alberto Donadío Copello | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Politóloga ![]() | |
Años activa | 1976 - 2009 | |
Medio | Vanguardia Liberal | |
Silvia Galvis Ramírez (Bucaramanga, 24 de noviembre de 1945-20 de septiembre de 2009) fue una periodista, politóloga y escritora colombiana.1
Biografía[editar]
Silvia Galvis nació en Bucaramanga en 1945.Fue hija del escritor y periodista Alejandro Galvis Galvis. Cursó estudios superiores de Ciencia Política en la Universidad de los Andes y posteriormente realizó estudios de idiomas en Estados Unidos y Alemania. Durante un largo lapso estuvo radicada en Bogotá y frecuentemente viajaba a Washington, Estados Unidos, en donde la Biblioteca del Congreso de ese país era su más confiable fuente de investigación para posteriormente escribir sus libros. Asumió la dirección de Vanguardia Liberal luego del atentado terrorista contra el periódico en 1989. Fue, además, columnista de El Espectador y de la revista Cambio durante varios años.2
Como escritora e historiadora publicó una extensa obra en la que destaca su pluma aguda y su capacidad como investigadora. En 1985 ganó el premio de periodismo Simón Bolívar por su columna Vía Libre, publicada en el diario de su familia, además fue la creadora de la Unidad Investigativa de Vanguardia Liberal. En 2007 fue una de las firmantes de la Carta de los Artistas e Intelectuales por la Paz de Colombia, para presionar el fin de la guerra mediante una solución política negociada. Como escritora e historiadora Silvia le deja a Colombia y a América Latina una extensa obra en la que destaca su pluma y su capacidad como investigadora. En septiembre de 2009 fue diagnosticada de un cáncer de páncreas en la cual fallece a los 64 años en Bucaramanga.
Tomado de:
domingo, 28 de octubre de 2018
jueves, 25 de octubre de 2018
lunes, 15 de octubre de 2018
miércoles, 10 de octubre de 2018
GUÍA PARA EL ENCUENTRO DE LA TERTULIA Y ORIENTACIÓN LITERARIA DE OCTUBRE
“Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral.
Los libros están bien o mal escritos. Esto es
todo”. Oscar Wilde
“La aversión del siglo XIX por el realismo es la
rabia de Calibán al no ver su propio rostro en un espejo”. Oscar Wilde
Autor invitado: Oscar Wilde (1854-1900)
Obra: El
retrato de Dorian Gray
Dirige: Rafael Saavedra Hernández (Ph. D.)
Primera parte exploración general
1.
Generalidades de la vida del autor: ¿Qué hechos especiales valen la
pena recordarse?
2.
¿Qué detalles particulares le llamaron la atención en la lectura de El retrato de Dorian Gray?
3.
¿En cuál época o años suceden los acontecimientos narrados, cuánto
transcurre?
4.
¿Qué papel juegan en la novela los juegos de pensamientos seleccionados
o cualesquiera otros de los que aparece en el libro? ¿Por qué este especial
prefacio?
5.
¿Por su temática como podríamos clasificar la Novela? (Realista, negra, simbolista, otras...)
6.
Conceptos: El decadentismo, aforismo, paradoja…
Segunda Parte
Analicemos:
7.
La caracterización de los personajes: ¿Qué podemos decir de cada uno de
los personajes? Son redondos, planos,
bien logrados, fatuos)
8.
La Era Victoriana. (¿Qué sabemos de ella?)
9.
De la génesis de la obra: mitos, intertextualidades ¿Cuáles autores
pudieron influir en su trabajo de escritor? (Piel de zapa, Balzac; La
metamorfosis, Ovidio; Fausto, Goethe; A
rebours, Huysmans; “William Wilson” “El
retrato oval”, Edgar A. Poe.
10. ¿Cuáles técnicas narrativas
detectaron en el desarrollo de la novela?
(el claro/ oscuro; lo bello, lo feo, realidad/apariencia )
11. Teniendo en cuenta la
estética de la recepción ¿Qué hizo esta obra en Ud.? (mensajes)
12. ¿Qué tan vigente puede
resultar esta novela en este Siglo XXI, o cómo fue su recepción?
Gracias por su asistencia y participación.
Nuestro
próximo encuentro será el miércoles 14 de noviembre. Obra: ¡Viva Cristo Rey! Silvia Galvis.
lunes, 8 de octubre de 2018
INVITACIÓN TERTULIA Y ORIENTACIÓN LITERARIA DE OCTUBRE. ENTRADA LIBRE
Sobre la imagen de esta invitación:
El Retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde
Portada primera publicación y edición actual sin censuras.
El Retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde
Portada primera publicación y edición actual sin censuras.
lunes, 1 de octubre de 2018
lunes, 24 de septiembre de 2018
PRIMERA PUBLICACIÓN DEL EL RETRATO DE DORIAN GRAY DEL ESCRITOR IRLANDÉS OSCAR WILDE.
El retrato de Dorian Gray o El cuadro de Dorian Gray (original en inglés: The Picture of Dorian Gray) es una novela escrita por el autor irlandés Oscar Wilde.
Originalmente publicada el 20 de junio de 1890, como cuento en Lippincott’s Monthly Magazine, una revista mensual literaria estadounidense, Wilde revisaría la obra, haría varias modificaciones y agregaría nuevos capítulos para su publicación posterior como novela, su única obra publicada como novela.
El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana, además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal. El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como «uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.»
Tomado de la pagina:
https://interpolados.wordpress.com/2017/07/15/libro-recomendado-el-retrato-de-dorian-gray-oscar-wilde/
Tomado de la pagina:
https://interpolados.wordpress.com/2017/07/15/libro-recomendado-el-retrato-de-dorian-gray-oscar-wilde/
jueves, 13 de septiembre de 2018
martes, 11 de septiembre de 2018
GUÍA PARA EL ENCUENTRO DE LA TERTULIA Y ORIENTACIÓN LITERARIA DE SEPTIEMBRE
Tertulia Literaria del Colombo Americano, Bucaramanga,
septiembre 12 de 2018
Autor invitado: Adolfo Bioy Casares
Obras: La invención de
Morel
Dirige: Rafael Saavedra Hernández
Orden del día
Primera parte: Conversación general sobre la obra y su
autor.
1. Rasgos generales de la vida del autor: ¿Qué leyeron acerca de él, de su obra?
2. ¿Cómo fue
su encuentro con la obra? (extraña, nueva,
misterioso, diferente, etc. , Explicar)
3. ¿Qué tipo de libro es? : Diario, un informe, una novela
4. ¿Qué sabe
o conoce de la literatura fantástica?
(conceptos, autores, autoras,
obras)
5. ¿Qué sucede
en
La invención de Morel?
6. ¿Cuánto cuidado le dieron a las notas de pie de
página, ¿qué las caracteriza? ¿Qué piensa de este detalle?
Para revisar: literatura fantástica, intertextualidades, “el
double coding”, Malthus, “Te para dos”
Segunda parte: La
invención de Morel
¿Han escuchado
hablar o leído las siguientes obras: La Eva futura de Villiers de L’Isle-Adam
o El castillo de los Cárpatos de Julio
Verne?
8. ¿Cómo maneja la acción? ¿Qué motiva el seguir leyendo el texto?
9. ¿Cuál es el tema fundamental del texto? ¿Cuál es
el mensaje implícito en la obra? Las utopías.
10. ¿Cuál página, frase, hecho, ideas rescatan de la
novela? ¿Por qué razón?
11. Otros puntos (?)
Gracias por su
asistencia y participación.
Próximo libro: El
retrato de Dorian Gray de Oscar
Wilde.
Fecha: 10 de octubre
HACE UN AÑO EN MARIENBAD - TRAILER
Dirigida por: Alain Resnais
Elenco: Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Sacha Pitoeff, Françoise Bertin, Luce Garcia-Ville,Pierre Barbaud
En un hotel barroco, un hombre trata de persuadir a una joven que se conocieron y se amaron hace un año en Marienbad. Ella lo niega y no se acuerda de nada. Un film en perpetuo movimiento que constantemente desafía a la razón. Obra de una inconmensurable belleza, de decorados barrocos y de elegantes vestidos, con monólogos deslumbrantes que crean una enorme fascinación y un placer estético pocas veces logrado en el cine.
lunes, 10 de septiembre de 2018
BIOGRAFÍA DE ADOLFO BIOY CASERES.
Adolfo Bioy Casares nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914. Nació en el seno de una familia acomodada, Fue el único hijo de Adolfo Bioy y Marta Casares. Escribió Ingresó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras, tras la decepción que le significó el ámbito universitario, se retiró a una estancia - posesión de su familia - donde, cuando no recibía visitas, se dedicaba casi exclusivamente a la lectura, entregando horas y horas del día a la literatura universal. Por esas épocas, entre los veinte y los treinta años, ya manejaba con fluidez el inglés, el francés y el alemán. En 1932, Victoria Ocampo le presentó a Jorge Luis Borges quien en adelante se convertiría en su mejor amigo y con quien colaboró en la escritura varios relatos policiales con el seudónimo de Honorio Bustos Domecq. En 1940, Bioy Casares se casó con la hermana de Victoria, Silvina Ocampo, también escritora.
Bioy Casares fue propulsor del género fantástico y el rescate del relato por sobre lo descriptivo. Defensor del género policial por su interés en la trama en sí.
Recibió la Legión de Honor francesa en 1981, y fue nombrado ciudaddano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986.
Fue galardonado con algunos de los premios más importantes de las letras hispánicas: el Premio Cervantes y el Premio Internacional Alfonso Reyes.
Murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.
BIBLIOGRAFÍA

La invención de Morel (1940)
Plan de evasión (1945)
El sueño de los héroes (1954)
Diario de la guerra del cerdo (1969)
Dormir al Sol (1973)
La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)


De un mundo a otro (1997)
Cuento:
Prólogo (1929)
17 disparos contra lo porvenir (1933)
La estatua casera (1936)
Luis Greve, muerto (1937)
La trama celeste (1948)
Las vísperas de Fausto (1949)
Historia prodigiosa (1956)
Guirnalda con amores (1959)
El lado de la sombra (1962)
El gran serafín (1967)
El héroe de las mujeres (1978)
Historia desaforadas (1986)
En viaje (1996) cartas a Silvina
obras en colaboración:
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
Dos Fantasías memorables (1946), con J.L.Borges
Los que aman, odian (1946), con Silvina Ocampo
Un modelo para la muerte (1946), con J.L.Borges
Crónicas de Bustos Domecq (1967), con J.L.Borges
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977), con J.L.Borges
PREMIOS
Gran Premio de Honor de la SADE,1975
Premio Cervantes, 1990
ENLACES
Tomado de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)