lunes, 8 de abril de 2019
CINE2ENTES EN EL COLOMBO BUCARAMANGA. ABRIL
Fecha: viernes, 26
de abril
Hora: 6 p.m.
Lugar: Auditorio
Centro Colombo Americano Bucaramanga
Película: Whiplash
Dirección: Damien Chazelle
Género: Drama- Música
Duración: 106 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2014
Clasificación: No recomendada menores de 12 años
Artista invitada diseño flyer: Rosabel Martinez Pinzón
(Bucaramanga, Colombia, 1964) Artista visual y Gestora Cultural. Interés por la
apropiación y la deconstrucción de la imagen a partir de la fotografía digital.
Exposiciones Colectivas desde
1994: Cali, Bogotá, Bucaramanga, La Habana, Cuba; Juiz de Fora, Brasil. Exposición Individual. 2011. De Color Rojo.
Sala de Arte Centro Colombo Americano Bucaramanga. Integrante del colectivo
LaColectiva desde 2017.
jueves, 28 de marzo de 2019
CINE2ENTES EN EL COLOMBO VIERNES 29 DE MARZO SELMA.
Cine2entes en el Colombo
Bucaramanga
Fecha: viernes, 29
de marzo
Hora: 6 p.m.
Lugar: Auditorio
Centro Colombo Americano Bucaramanga
Película: SELMA
Dirección: Ava
DuVernay
Género: drama /
histórica
Duración: 128 minutos
País: Estados
Unidos
Año: 2014
Clasificación: No
recomendada menores de 12 años
Artista invitada diseño flyer: María A. Martínez Wandurraga
(Bucaramanga, Colombia, 1989) Artista visual, ilustradora y docente. Magíster
en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Entre el
2012 y 2016 estuvo vinculada a procesos pedagógicos con diferentes entidades
educativas y colectivos culturales. Ha estado involucrada en procesos de
investigación que giran en torno al arte, el dibujo, los medios y el cuerpo
femenino.
Un
sueño compartido
John
Legend recibió un Premio Óscar a la Mejor Canción Original por “Glory”
“Selma”, de la directora Ava
DuVernay y con Brad Pitt y Oprah Winfrey, como productores, es un filme que
estremece de principio a fin. Parte de
esta situación radica en el hecho de que está basado en acontecimientos que,
real e infortunadamente, sucedieron el siglo pasado en Estados Unidos.
El lente de DuVernay se
hace visible, debido a que pareciera que el protagonismo de “Selma” estuviera
en manos de Martin Luther King, Premio Nobel de Paz, pero no es así. La película es explícita durante las dos
horas al mostrar y demostrar la valentía que tuvieron varias mujeres al no solo
denunciar, sino también enfrentar al gobierno de turno en este país que veía a
la comunidad afroamericana como nociva para su estructura social. Es por ello que la segregación se convierte
en el pan de todos los días y la intimidación sistemática y los asesinatos
racistas se asumen como los actos más cotidianos y normales, bajo la
complicidad de toda una nación.
La lucha que lideran
todos los afroamericanos tiene un objetivo: garantizar el derecho al voto. Su gesta se basa en la posibilidad de ser
parte activa de la sociedad norteamericana. Esta situación que, ante la mirada
de un ente externo, pareciera algo trivial, es la verdadera razón de ser de
todas las manifestaciones y marchas que generan en pos de lograr un
posicionamiento, de ser visibles y atacar esas barreras enormes que se han
estado construyendo durante siglos. Es
ahí en donde cobra importancia Selma, escenario y protagonista de este
filme. Este lugar logra proyectar y
materializar ese sueño, el sueño compartido por una comunidad que, con
inteligencia y paciencia, logran consolidar su accionar: que ese anhelo, sea
eficazmente un sueño compartido para cada uno de los ciudadanos de Estados
Unidos.
Texto
original de 2entesmagazin arte y cultura
Enlaces relacionados con esta película:
lunes, 25 de marzo de 2019
CINE2ENTES EN EL COLOMBO BUCARAMANGA. MARZO 29. ENTRADA LIBRE
“SELMA”
EL PODER DE UN SUEÑO
Director: Ava DuVernay
Duración: 128 min
Año: 2014
País: Estados Unidos
Género: Drama | Años 60. Racismo. Política.
Histórico.
Basado en hechos reales
Premio Oscar: Mejor canción original.
Glory por John
Stephens y Lonnie Lynn
2entes Magazin
Jimmy Fortuna – Licenciado en Idiomas – Magíster en
Semiótica
Milton Afanador Alvarado – Maestro en Bellas Artes –
Especialista en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica
Artista invitada para el realización del flayer:
María
A. Martínez Wandurraga (Bucaramanga, Colombia, 1989) Artista visual,
ilustradora y docente. Magister en Artes Visuales por la Universidad Nacional
Autónoma de México UNAM. Entre el 2012 y 2016 estuvo vinculada a procesos
pedagógicos con diferentes entidades educativas y colectivos culturales. Ha
estado involucrada en procesos de investigación que giran en torno al arte, el
dibujo, los medios y el cuerpo femenino.
viernes, 22 de marzo de 2019
jueves, 14 de marzo de 2019
miércoles, 13 de marzo de 2019
GUÍA PARA EL ENCUENTRO DE LA TERTULIA Y ORIENTACIÓN LITERARIA DE MARZO.
Tertulia
y Orientación Literaria, marzo 13 de 2019
Autor
invitado: Thomas Mann
Obra:
Carlota en Weimar
Dirige:
Rafael Saavedra Hernández (Ph. D.)
Primera parte: Conversación general
1. ¿Antes de
la lectura de esta novela que sabía de ella? ¿Cuándo se publica?
2. ¿Quién es
Thomas Mann? Vida/ obra/ importancia
3. ¿Cuáles
aspectos especiales captó Ud. en la escritura en Carlota en Weimar?
4. ¿Cuál es
el contexto histórico, geográfico, político, cultural =literario de esta
novela?
5. ¿Cómo se encuentra organizado el libro?
(estructura) Revisemos, someramente algunos capítulos: el primero, el cuarto
(Adela), el quinto, (Augusto), el séptimo (el soliloquio-diálogos con Carlos y
John) el octavo (el encuentro), capitulo noveno (el final).
6. ¿Qué se entiende
por novela de personaje?
7. El arte de narrar (leyes de la narración)…otros
términos: la ironía, diletantismo, orientalismo.
Descanso
8. Las
diferentes temáticas en el libro: la vejez, la belleza, la novela dentro de la
novela, el autoritarismo, la pureza de la raza (selección de las especies, la
visión de la mujer en la novela, la búsqueda del conocimiento.
9. ¿Cuáles
son los personajes centrales y secundaros en esta novela? ¿Qué piensa Ud. de la imagen de Goethe, como se construye?
10. ¿Cómo
aparece el tiempo en la obra? (época- tiempo que transcurre en la obra, el
tiempo atmosférico) Aciertos
11. ¿Cuáles
serían los propósitos del escritor con esta obra?
12. ¿Cómo
concluye la novela? ¿Qué piensa del
final de la obra?
13. ¿Por qué
será que se conoce tan poco de esta novela?
14. ¿Qué de
positivo le deja la reunión de hoy?
Gracias por asistencia y participación
Próxima
reunión: ABRIL 10
Obra: Un calor
tan cercano de Maruja Torres
martes, 5 de marzo de 2019
viernes, 1 de marzo de 2019
THOMAS MANN. BIOGRAFÍA
Thomas Mann
Thomas Mann | ||
---|---|---|
![]()
Thomas Mann en 1929.
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paul benjamines Thomas Mann | |
Nacimiento | 6 de junio de 1875 Lübeck, ![]() | |
Fallecimiento | 12 de agosto de 1955, 80 años Zürich, ![]() | |
Lugar de sepultura | Kilchberg cemetery, Suiza ![]() | |
Nacionalidad | Alemana, estadounidense | |
Religión | Luteranismo ![]() | |
Familia | ||
Padres | Thomas Johann Heinrich Mann ![]() Júlia da Silva Bruhns ![]() | |
Cónyuge |
| |
Hijos | ||
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, ensayista | |
Empleador | ||
Géneros | Bildungsroman, novela filosófica, novela histórica, picaresca | |
Obras notables | ||
Miembro de | ||
Distinciones | ![]() Premio Goethe (1949) | |
Firma | ![]() | |
Thomas Mann (Lübeck, Imperio alemán; 6 de junio de 1875-Zúrich, Suiza; 12 de agosto de 1955) fue un escritor alemán. Considerado uno de los escritores europeos más importantes de su generación, es recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX. Para ello tomó como referencias principales a la Biblia y las ideas de Goethe, Freud, Nietzsche y Schopenhauer.
A pesar de que su obra más conocida sea la novela La montaña mágica, Thomas Mann recibió el Premio Nobel de literatura en 1929 «principalmente por su gran novela, Los Buddenbrook, que ha merecido un reconocimiento cada vez más firme como una de las obras clásicas de la literatura contemporánea».1
jueves, 28 de febrero de 2019
viernes, 22 de febrero de 2019
viernes, 15 de febrero de 2019
jueves, 14 de febrero de 2019
miércoles, 13 de febrero de 2019
GUIA PARA EL ENCUENTRO DE LA TERTULIA Y ORIENTACIÓN LITERARIA DE FEBRERO
Tertulia y Orientación Literaria Centro Colombo
Americano
Bucaramanga, febrero 13 de 2019
Gritar.
El grito arroja,
expulsa los males que me carcomen y debilitan por dentro.
Mi nombre, Pedro, es Benkos Biohó. (pág. 113)
“El mundo y sus
seres, Pedro, no viven de la razón sino de la conveniencia”
Final
de partida. (pág. 384)
Obra: La ceiba de la memoria
Escritor invitado: Roberto Burgos Cantor
Orden
Primera parte exploración general
1. ¿Por qué leer a Burgos Cantor?
2. ¿Qué sabemos del autor? ¿Cuáles otras obras escribió?
3. Argumento de la novela (Breve recuento de su
novela)
4. ¿Qué detalles particulares le llamaron la
atención en el desarrollo de los hechos de la novela?
5. (Estructura) ¿Cómo está organizada la novela? ¿Es
novedosa su forma? explique
6. ¿Qué tipo de novela es? (De espacio, de acción, de personaje)
¿Histórica, lírica,...?
7. Conceptos: la memoria, el olvido, la verdad.
Segunda Parte
8. ¿Cuáles son los contextos de la novela?
(histórico, social, etc.) ¿Qué sabe Ud. de obras literarias colombianas que
tratan este periodo de la literatura colombiana?
9. ¿Cuál es el tema principal de la novela?
10. Caracterización: los personajes: Pedro, Alonso
Sandoval, Dominica, Magdalena, Benkos Biohó, Blesoe y sus amigos, dos hombres,…
¿Cuáles son reales, cuáles ficticios?
¿Qué podemos decir de cada uno de los personajes? ¿Cómo se ligan entre sí los personajes?
11. ¿Cuáles técnicas narrativas detectaron en el
desarrollo de la novela? La ausencia de
signos puntuación en muchas de las páginas tiene sentido? Gracias por su
participación
Nuestro próximo libro:
Carlota en Weimar, autor Thomas Mann
Fecha: Miércoles 13 de marzo de 2019
lunes, 11 de febrero de 2019
La Bucaramanga del ayer: De los Martínez-Villalba al Centro Colombo Americano
A mediados de los años 20 Bucaramanga era una ciudad con cerca de cuatro mil predios. En ese entonces comenzaba a construirse lo que sería la ‘prolongación’ de la invitada de hoy a nuestra sección del recuerdo: La hermosa casa de la Familia Martínez-Villalba.
Aunque no lo crea, ese mítico predio se conserva en la actualidad. Es más, yo diría que la edificación está casi que intacta.
Ver artículo completo en:
jueves, 7 de febrero de 2019
BIOGRAFIA ROBERTO BURGOS CANTOR

Este autor cartagenero se ha destacado por sus extraordinarios trabajos; una característica de su producción literaria es lo experimental como elemento renovador del relato, y una consecuencia del lenguaje como personaje sine-qua-non que logra construir un universo ficcional creíble y emblemático. Las palabras de Roberto Burgos Cantor reconstruyen lo propio de los espacios y sujetos representativos de la cultura popular cartagenera, dan cuenta además del modo cómo se existe en este espacio. Su obra ha sido traducida al alemán, al checo, al húngaro, al francés y al marroquí.
Articulo completo en:
lunes, 4 de febrero de 2019
PUBLICACIÓN PERIÓDICO VANGUARDIA LIBERAL. EXPOSICIÓN RESISTENCIAS PICTÓRICAS
Más que una muestra de artes plásticas, ‘Residencias Pictóricas’ es una exposición conformada por diversas técnicas que nace como resultado de la interrelación entre lo subjetivo y lo objetivo en la contemporaneidad.
Ads by scrollerads
Milton Afanador y Diego Correa H-S son los artistas encargados de captar la atención del público santandereano con técnicas como pintura al óleo, carbón, cera de piso, pinturas industriales, esmalte industrial y con temas como abstracción y paisaje emocional, más que formal.
Ver articulo completo en:
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/galeria/residencias-pictoricas-en-el-centro-colombo-americano-JY414784?fbclid=IwAR0ABVNj1R498uZLs67tmACud6SdT5gniWzQ26KYPXqd1Ayg_TnLZj2hefY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)