viernes, 20 de febrero de 2015

ARCHIVO EL TIEMPO. PUBLICADO EL 8 DE MAYO DE 1992.

FALLECIÓ AYER PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA

El ex ministro de Gobierno, abogado, escritor y diplomático, Pedro Gómez Valderrama, falleció ayer en Bogotá víctima de un infarto cardíaco, a los 70 años de edad. Gómez Valderrama fue uno de los grandes intelectuales colombianos de la segunda mitad de siglo. Combinaba la política con la literatura, y la diplomacia con la docencia.

Como hombre público, fue ministro de Gobierno y de Educación, embajador de Colombia en la Organización de Estados Americanos (OEA) y ante el gobierno español. En 1968, el presidente Carlos Lleras lo designó como primer embajador de Colombia en la hoy disuelta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS). Decía que la política le agradaba porque: Ser político es igual a ser pintor de utopías . Sin embargo, entre sus múltiples oficios prefería el de escritor, porque le permitía estar más allá de la utopía. En los años 50 participó en la fundación de la revista Mito, junto con el poeta Jorge Gaitán Durán. Esta publicación marcó toda una época en la intelectualidad colombiana, ya que la acercó a los grandes movimientos filosóficos y literarios del mundo de entonces.

Dicha revista fue un lugar de reflexión que permitió la presentación en sociedad de escritores como Gabriel García Márquez, Alvaro Mutis y Alvaro Cepeda Samudio.

Valderrama nació en Bucaramanga en 1923, era hijo de Pedro Gómez Naranjo y Lucía Valderrama. Se casó con Beatriz Vila Londoño, con quien tuvo tres hijos, Pedro Alejo, Carlos Alberto y Marcela.

Su vida de estudiante transcurrió en Bogotá. Terminó el bachillerato en el Liceo de La Salle de esta ciudad. Se graduó en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional en 1945.

Sus inclinaciones literarias se manifestaron siendo estudiante. En 1943 público su primer y único libro de poesía Norma para lo efímero.

Luego viajó a París para realizar una especialización en Derecho Constitucional. Allí entró en contacto con Mario Latorre, Frank Mejía y Gerardo Molina. Fue entonces cuando se decidió por el cuento, género literario en el cual se destacó. No es que haya abandonado la poesía, la poesía me abandonó a mí y lo que me fue cautivando poco a poco fue el cuento .

Como escritor confesaba su admiración por Jorge Luis Borges. El estilo de Valderrama tomaba muchos elementos del argentino, especialmente en el manejo de la lógica cotidiana y la creación de personajes míticos y cosmopolitas.

Durante su viaje a Londres, en 1952, descubrió otra de sus pasiones, lo diabólico y lo demoniaco. Fue cuando leí Los diablos de Loudan, un libro de Aldous Huxley en el que se narra un posesión diabólica en el convento de Loudan. A partir de ese momento investigué todo lo que había sobre el tema en la biblioteca de la London School y con todo ese material escribí el ensayo Consideración de brujas y otras gentes engañosas que se publicó en la revista Mito.

En las múltiples actividades de Valderrama llegó a la máxima instancia. Como abogado llegó a ser consejero de Estado y como escritor entró a formar parte de la Academia Colombiana de la Lengua, en 1986. Además era miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo.

Su paso por la antigua URSS le permitió reunir material para escribir Los ojos del burgués, una visión crítica del sistema socialista desde una óptica capitalista.

Entre 1967 y 1977 escribió los libros de relatos El establo del maese Pedro, La procesión de los ardientes, Invenciones y artificios y La otra raya del tigre, su primera novela, luego vendría La barca de los locos.

La otra raya del tigre cuenta la historia de un presunto prófugo alemán, Leo von Lengerke, que llega a Santander y se transforma en una persona emprendedora que fomenta la construcción de carreteras e impulsa el desarrollo de la región.

Un episodio famoso en la vida de Gómez fue el juicio a María, donde el escritor hizo el papel de acusador y consiguió que un jurado integrado por Bernardo Ramírez y Gonzalo González declarara culpable a la novela de Jorge Isaacs por influir en la sensibilidad colombiana. Este tribunal literario, que comenzó siendo un simple ejercicio intelectual, fue motivo de discusiones callejeras y hasta de editoriales de periódicos.

En sus últimos años, Gómez escribía una columna en el diario El Espectador, era miembro del consejo editorial de la revista Credencial y el responsable de la columna de comentarios de libros de dicha publicación: Ojo al libro.

Sus exequias se realizarán hoy a las 10 de la mañana en la iglesia San Ignacio.

Tomado de:

martes, 17 de febrero de 2015

“¿Qué le hace una raya más a un tigre?”

Historia y ficción en La otra raya del tigre de Pedro Gómez Valderrama 

“¿Qué le hace una raya más a un tigre?”
 (Proverbio Santandereano)

 James J. Alstrum
 Illinois State University 

    Es bien sabido que la narrativa histórica y el relato ficticio tienen mucho en común en cuanto a su carácter secuencial y cómo logran captar el interés del lector. Por eso, en su única novela, La otra raya del tigre (1977), Pedro Gómez Valderrama (1923-1992), a quien le fascinaba siempre la historia y la integraba a sus cuentos, juega con la secuencia narrativa e intercala comentarios ensayísticos expresados por la voz narrativa llamada el abuelo juntos con una serie de anécdotas entre reales e inverosímiles para contar la biografía imaginaria del legendario inmigrante alemán Geo von Lengerke (1827-1882), aclamado por algunos como impulsor dinámico del progreso regional o condenado por otros como explotador desalmado de los más vulnerables durante la segunda mitad del siglo XIX en el Estado Soberano de Santander. El mismo Gómez Valderrama reconoció la deuda que tenía con la historia como estímulo principal de su creatividad literaria al declarar en una ocasión: 

Lo que me pasa y me ha pasado siempre es que encuentro una fascinación en la historia: en los claros que quedan de la reconstrucción histórica, los vacíos, entonces por ahí es por donde me meto, por donde encuentro un vacío, pues ése es el punto donde se puede construir algo con base en los elementos que da la historia, una escena, un encuentro, en fin […] las cosas que sucedieron, o que si sucedieron no se contaron. (García Londoño, “Los vacíos que deja la historia,” para. 5).

Tomado de:

lunes, 16 de febrero de 2015

EN MARZO PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA.

La magia de Pedro Gómez Valderrama
EN UN TEXTO MUY DIVERTIDO, EL arte de morir en las palabras, sobre epitafios y últimas palabras, Pedro Gómez Valderrama escribió:
Por: Fernando Denis

“Seguramente, y con la mejor intención, se han inventado las últimas palabras, en muchos casos como en aquellos en los cuales la posteridad espera recibirlas. En algunos, sin embargo, ellas pueden ser auténticas, en especial si son hijas del delirio. Las de Balzac: ‘Llamad a Bianchon’, el médico creado por él en sus novelas, tienen mucha autenticidad”.

Las fechas de Pedro Gómez Valderrama son 1923 y 1992. Era escritor y demonólogo; también ejerció las labores de diplomático y de ministro. Desde muy joven quiso ser poeta hasta que descubrió que su verdadera vocación era el cuento. Profesaba una enorme admiración por la literatura inglesa y por Jorge Luis Borges. Aunque mucho se ha hablado de la influencia de Borges en su obra, yo diría que su prosa, manchada de esplendor y de época, se asemeja más a la de Mújica Laínez, ese otro coloso latinoamericano.

El historiadior Darío Ortiz Vidales, padre del ilustre pintor neoprerrafaelita Darío Ortiz Robledo, sostenía que las dos mejores novelas históricas que se habían escrito en Colombia eran La otra raya del tigre, de Pedro Gómez Valderrama, y Carretera al mar, de Tulio Bayer.

Su hijo Pedro Alejo Gómez, hoy director de la Casa de Poesía Silva, lo define así en su prólogo a los Cuentos Completos: “La suya era una de esas raras vidas que, como los signos chinos, enteras son una sola palabra, que sólo puede traducirse con muchas otras. La escritura es la misma autobiografía, pero en clave. Ello explica su porte, su elegancia soberana que era la misma de sus textos”.

Ebrio de la neblina del siglo diecinueve, después de haber leído a Aldous Huxley y de haber recorrido los laberintos de Londres en busca de Mr. Hide, Pedro Gómez Valderrama se aficionó a los demonios y a las brujas, y escribió un libro casi gótico, muy extraño, que llamó Muestras del Diablo, donde confirma que es demasiado curioso que la historia de la brujería no sea contada por sus protagonistas, las brujas, y que quienes la narran las detesten o hablen mal de ellas.

“La historia de la brujería, infortunadamente, es la historia de su exterminio. Es una historia redactada siempre por el enemigo, vista siempre a la distancia que imponían la hoguera o los instrumentos de tortura”, escribe Gómez Valdemarra, y más adelante llama la atención sobre una estadística que como cosa rara no registran los libros del DANE, y es el número exacto de demonios que contó el demonólogo Juan Weir: siete millones cuatrocientos cinco mil novecientos veintiséis. Y agrega, además, que el verdadero poder de las brujas no está en los filtros sino en la belleza. Aquí Gómez Valderrama no habla obviamente de la popular bruja con escoba, muy fea y que asusta, sino de brujas auténticas, magas, videntes y atractivas como Circe.

Dos cosas fundamentales perdurarán en mí de Pedro Gómez Valderrama: una es la traducción magistral que hizo al español del poema “Near Perigord” (“Cerca de Perigord”), del poeta norteamericano Ezra Pound, donde se cuenta la historia del trovador provenzal Bertrans de Born, que aparece en el último pantano del infierno de Dante, llevando la cabeza en la mano a manera de linterna. Y la otra es su cuento “Eliécer y Rebeca”, que parece sacado de un cuadro de Velázquez.

Tomado de:

viernes, 13 de febrero de 2015

MES DE LA HISTORIA AFROAMERICANA

"Aquellos que niegan la libertad a los otros, no la merecen para sí mismos" - Abraham Lincoln.

Hoy recordamos el nacimiento de Lincoln, uno de los personajes más influyentes en la historia política y social de #USA. Fue el decimosexto presidente del país y es recordado por su gestión para abolir la esclavitud, y por su liderazgo en una de las épocas de mayor crisis de la nación durante la guerra civil.

Al comienzo de la Guerra Civil de EE. UU., Matthew Brady envió a un equipo de fotógrafos para documentar el conflicto. Entre ellos, había un inmigrante escocés llamado Alexander Gardner, el fotógrafo que tomó esta fotografía de Lincoln en Antietam, así como otras tomas famosas de la guerra. El hombre a la derecha de Lincoln es Allan Pinkerton, fundador de la Agencia Nacional de Detectives Pinkerton, a quien Lincoln asignó como jefe de un destacamento de seguridad personal durante la guerra. Gardner tituló otra foto de Pinkerton y su hermano William en Antietam como «El Servicio Secreto». También fotografió a Lincoln en siete ocasiones distintas; la última de ellas corresponde al 5 de febrero de 1865, solo unas pocas semanas antes del asesinato de este último. En 1866 publicó Cuaderno de bocetos de la Guerra por Gardner, que combinaba láminas y texto, y que conmemoraba batallas como las de Fredericksburg, Gettysburg y Petersburg. El libro fue un fracaso comercial. Los historiadores fotográficos también han sugerido que Gardner montó muchas de sus fotos, desplazando cadáveres y usando un arma de utilería común para crear descripciones pictóricas sentimentalistas.

CELEBRACIÓN DEL MES DE LA HISTORIA AFROAMERICANA. BLACK HISTORY MONTH CELEBRATION.

"El bienestar y las esperanzas de los pueblos del mundo nunca serán satisfechas hasta que la paz, así como la libertad, el honor y el respeto de sí mismo, esté seguro", Ralph Bunche, primer afroamericano ganador del Premio Nobel de la Paz en 1950.

Este personaje jugó un papel importante en la creación y aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos desde las Naciones Unidas y lo recordamos en este Mes de la Historia Afroamericana.

jueves, 12 de febrero de 2015

MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO. PRIMERA TERTULIA DEL 2015. WILLIAM FAULKNER




BIENVENIDA A LAS TERTULIAS DEL 2015

Buenas tardes

La tertulia literaria del Centro Colombo Americano fue creada  en el año 2012. Tener ganas de  hablar de obras literarias fue y ha seguido siendo  el pretexto para este encuentro, el segundo miércoles de cada mes donde los participantes se reúnen voluntariamente, comentan los libros escogidos y se debaten los argumentos y estructura de las obras, en un diálogo abierto, en el que nadie tiene la última palabra sino que todos aportan al enriquecimiento cultural de los demás.

La organización de la Tertulia Literaria surgió como respuesta de compromiso consciente y congruente de cumplir con la responsabilidad social de la institución y de esta manera  contribuir de manera activa al mejoramiento de la relación social, ética y estética, fomentar la conciencia sobre la importancia de las obras nacionales y universales así como el rescate y preservación de los valores literarios.

Continúa dirigiendo la Tertulia el profesor Rafael Saavedra PHD en literatura latinoamericana, quien ha estado con nosotros desde el principio, gracias a mi amiga Susana Gómez quien fue la persona que me apoyó y guió en la elaboración de este proyecto.

Me permito hacer un rápido recuento de los escritores leídos en estos tres años:
Marcela Serrano - Sandor Marai - Angeles Mastreta - Silvia Galvis- Isabel Allende- Mario Vargas Llosa- Hector Rojas Erazo- Tomas Mann-  Juan Rulfo- Jorge Amado- Alejo Carpentier -German Espinoza- Alvaro Cepeda Samudio-  Gabriel Garcia Marquez-  Jorge Isaacs-  Jose Eustacio Rivera -Elisa Mujica-CamiloJose Cela- Julio Cortázar- Jose María Vargas Vila- Ernest Heminghway-  Luis Andres Caicedo-Alvaro Mutis- Laura Restrepo- Manuel Puig -Jorge Franco- Truman Capote- Carlos Fuentes-Elena Poniatowska  y  José Donoso.


Damos  la bienvenida   a todas las personas que vienen por primera vez, y un agradecimiento especial a quienes nos han acompañado desde el principio.

Elena Arena de Ortiz
Coordinadora Cultural del CCAB

martes, 10 de febrero de 2015

GUÍA PARA EL ENCUENTRO CON WILLIAM FAULKNER EL MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO.

Tertulia y Orientación Literaria del Colombo Americano, febrero 11 de 20154

Autor invitado: William Faulkner 
Obras: Santuario 
 Dirige: Rafael Saavedra Hernández (Ph.D.)

Orden del día 
Bienvenida y orientación de la tertulia 
A. Discusión:
Conversación general sobre la autor  y su obra 
(Participación del auditorio, cualquier aporte es bienvenido y necesario)
1. ¿Qué pensó Ud. o cuál fue su primera reacción al saber que íbamos a tratar este autor?
2. ¿por qué será una aproximación a William Faulkner?
3. Rasgos generales de la vida del autor 
4. ¿Cuál es el contexto de su obra? 
5. ¿Leyó Ud. otra obra diferente a Santuario, Cuál  y qué nos puede contar respecto a ella?

B. Descanso

6. Santuario  ( análisis)   Participación general 
¿De qué trata? (tema)  ¿Qué les dice el libro? ¿Por qué el título? 
¿Cómo está escrita?  (Estilo) ¿Cuáles recursos que emplea?  ¿Qué piensa de la caracterización de los personajes?  ¿Es una novela de final abierto o cerrado? ¿Cómo está organizada?
¿Cuándo se escribió y publicó la novela?  ¿Qué conexiones puede establecer entre la obra y la realidad norteamericana de ese entonces y de ahora, y qué conexiones podemos establecer  nuestra propia condición de colombianos?
7. ¿La lectura de Santuario  y esta discusión qué le aporta a Ud.?

Gracias por su asistencia y participación.
Rafael Saavedra Hernández.

domingo, 8 de febrero de 2015

EN FEBRERO SANTUARIO DE WILLIAM FAULKNER. MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO


BLACK HISTORY MONTH. EN FEBRERO CELEBRAMOS EL MES DE LA HISTORIA AFROAMERICANA.

"Solo quiero que se me recuerde como una persona que quería ser libre" - Rosa Parks 

Rosa Parks fue una figura destacada en el movimiento por los derechos civiles. Su negativa a sentarse en la parte de atrás de un autobús de Montgomery, Alabama, el 1 de diciembre de 1955, inició un movimiento que finalmente desafió la segregación racial e inspiró a otros a realizar acciones similares. Hoy, estaría cumpliendo 102 años.